Equipo-8 Historia de México
INTEGRANTES DEL EQUIPO 1-6:
Nhomi Alexandra Rivera Verdugo
Karla Esmeralda Saavedra Villa
Balería Guzmán Uzarraga
Sherlyn Rodríguez Ozuna
La conquista española del Imperio Inca , también conocida como Conquista del Perú , fue una de las campañas más importantes de la colonización española de América . Después de años de exploración preliminar y escaramuzas militares, 168 soldados españoles bajo el mando. del conquistador Francisco Pizarro , junto con sus hermanos de armas y sus aliados indígenas , capturaron el Sapa Inca Atahualpa en la Batalla de Cajamarca de 1532. Fue el primer paso de una larga campaña que requirió décadas de lucha pero que terminó con la victoria española en 1572 y la colonización de la región como Virreinato del Perú . La conquista del Imperio Inca (llamado "Tahuantinsuyu" o "Tawantinsuyu" ), condujo a campañas derivadas en los actuales Chile y Colombia, así como expediciones a la cuenca del Amazonas y la selva tropical circundante.
Cuando los españoles llegaron a las fronteras del Imperio Inca en 1528, éste abarcaba un área considerable y era, con diferencia, la mayor de las cuatro grandes civilizaciones precolombinas. Extendiéndose hacia el sur desde el Ancomayo, que hoy se conoce como río Patía , en el sur de la actual Colombia hasta el río Maule en lo que más tarde se conocería como Chile, y hacia el este desde el Océano Pacífico hasta el borde de las selvas amazónicas , cubría algunos de los terrenos más montañosos de la Tierra. En 1528, justo antes de la llegada de los españoles, esta vasta área de tierra variaba mucho en cultura y clima. Debido a la diversidad de culturas y geografía, los incas permitieron que muchas áreas del imperio fueran gobernadas bajo el control de líderes locales, quienes eran vigilados y monitoreados por funcionarios incas. Según los mecanismos administrativos establecidos por los incas, todas las partes del imperio respondían al emperador inca y, en última instancia, estaban bajo su control directo. Los estudiosos estiman que la población del Imperio Inca era más de 16.000.000.
Algunos estudiosos, como Jared Diamond, creen que si bien la conquista española fue sin duda la causa inmediata del colapso del Imperio Inca, es muy posible que haya pasado su apogeo y ya esté en proceso de decadencia. En 1528, el emperador Huayna Cápac gobernó el Imperio Inca. Pudo rastrear su linaje hasta un "rey extraño" llamado Manco Cápac, el mítico fundador del clan inca, quien, según la tradición, emergió de una cueva en una región llamada Paqariq Tampu.
El desplome del 85 % de la población indígena tras la llegada de los colonizadores españoles a lo que hoy es México en el siglo XVI es "una de las mayores catástrofes de la historia de la humanidad", aseveró este miércoles la historiadora Gisela von Wobeser.
Explicó que según cálculos basados en las matrículas de tributo, al momento del contacto la región mesoamericana, que abarca la porción meridional de México y parte de Centroamérica, tenía aproximadamente 11 millones de habitantes.
Pero señaló que el consenso entre los investigadores es que el factor principal lo constituyeron las enfermedades que traían los colonizadores, para las cuales la población autóctona no tenía anticuerpos.Por ello los españoles hicieron una Re legislación que prohibía la sobreexplotación de los indígenas, ya raíz de eso se estabilizó un poco la caída, por lo menos en la Nueva España.
De acuerdo con el especialista, subsistió una población indígena importante, pero siguió presentándose epidemias que "impactaron tremendamente la población" nativa hasta llegar a su punto más bajo alrededor del año 1650, para comenzar una recuperación gradual a partir de entonces.Por su parte, añadió, la curva demográfica de los españoles muestra un crecimiento sostenido desde la conquista de Tenochtitlán, la capital mexicana, en 1521.
Todo comenzó el 22 de abril de 1519. Aquel día Hernán Cortés desembarcó en las costas de Veracruz. Meses más tarde, en noviembre de ese mismo año, se encontró por primera vez con el tlatoani de los mexicanos Motecuhzuma Xocoyotzin, quien le permitió el ingreso a la ciudad. Casi dos años después, el 13 de agosto de 1521 se produjo la caída de la gran ciudad México-Tenochtitlan.
Ese día cayó Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlán, que era el último punto de resistencia mexicana. Tenochtitlán ya había caído días antes y una vez que los españoles capturaron a Cuauhtémoc, todas las tropas mexicanas fueron vencidas.
Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés y lo aloja en el palacio de Axayácatl y posteriormente toman como rehén a Moctezuma.
El 23 de septiembre de 1519 los tlaxcaltecas firman una alianza con Hernán Cortés para derrocar a los aztecas y conquistar Tenochtitlán .
La fundación de Veracruz se remonta al 22 de abril de 1519, cuando una expedición española al mando del conquistador Hernán Cortés desembarcó en “costa verde” o Chalchiucueyetl-cuecan (“arena sobre arena amontonada”), donde se asentó y posteriormente se fundó el primer ayuntamiento a la usanza española.
A ese lugar se le nombró la Villa Rica de la Vera Cruz: Villa como las de España, Rica por las manifestaciones de riqueza que Moctezuma hizo en el puerto a los recién llegados; Vera de verdadera y Cruz porque el día de su llegada se festejaba el viernes santo y se rendía tributo a la cruz donde falleció Cristo.
La Villa Rica de la Vera Cruz nació accidentalmente del conflicto de dos facciones rivales: Francisco de Montejo -enviado por Cortés a explorar por mar- había encontrado un sitio llamado Quiahuiztla, en tierra de los totonacos y habiendo llegado el ejército a ese punto, se dividieron las opiniones: unos sólo se conformaban con el botín, otros no querían arriesgar sus vidas, y los leales a Velázquez, no querían romper el vínculo con Cuba. Ante el descontento, Cortés ordenó mañosamente el embarque para el día siguiente y anunció que todos volverían a Cuba. Pero por la noche, sus seguidores se pusieron de acuerdo, persuadieron a otros y por la mañana en el campamento militar fundaron la ciudad, eligieron como alcaldes ordinarios a Alonso Hernández de Portocarrero (amigo de Cortés) y Francisco de Montejo (leal a Velázquez), de igual forma nombraron regidores, alguaciles, procurador, tesorero, contador, todos ellos partidarios de Cortés. Así terminó la protesta y quedó instaurado un asentamiento que se convertiría en el primer ayuntamiento de México y América.
Este hecho histórico representó para Hernán Cortés la forma de desligarse del gobernador de Cuba, Diego de Velázquez; y el inicio de su exploración por un lugar hasta entonces totalmente desconocido por el mundo occidental y convertirse en poderoso conquistador ya que contaba con autoridades legítimas establecidas, de acuerdo a la legislación imperante en España.
El 10 de julio de 1519 se consolidó la organización de un cuerpo político en el territorio de la Nueva España y se instaló el primer ayuntamiento de México y del continente americano. Sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero.
La historia de cualquier país está manchada de sangre. De un bando o de otro, los héroes y los caídos, los buenos y los malos, son así dependiendo de los ojos con los que se les vea. En la historia de México se han ensalzado unos y otros han sido demonizados con gran violencia y desprecio a través de los años. Y no hay personaje más controversial que la Malinche.
Tanto es así que tiene la desgracia de ser un adjetivo de uso peyorativo que denota el desprecio hacia lo nacional y preferencia por lo extranjero: ser malinchista.
Sabemos que el adjetivo vino tras servir y casarse con Hernán Cortés y básicamente darle la información necesaria de las tierras nuevas para los españoles, ser su traductora y haber concebido un hijo con el conquistador español. después de eso, una bruma la empaña.
El principio de la historia de Malintzin no es muy claro puesto que no se conoce el año en el que nació pero lo calculan entre 1501 y 1504. Fue una mujer indígena de origen chontal del poblado de Painala, en Veracruz. No hay información cuantiosa respecto a ella. La única fuente disponible son las crónicas de Bernal Díaz del Castillo en su Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España, que nos dan cuenta de quién era Malintzin o Doña Marina, como fue bautizada después. No obstante, solo de la primera mitad de su vida.
Era hija de un gobernante en el Golfo de México y que al morir este, fue regalada como esclava por su madre quien se había vuelto a casar y tuvo un hijo, razón por la que se deshizo de ella. Su camino se cruza con Hernán Cortés y los conquistadores cuando un gobernante maya la entregó como obsequio junto con otras mujeres a los españoles en 1519.
La mujer destacó por su personalidad, belleza y más que nada, por su inteligencia pues conocía el maya y el náhuatl a la perfección.
De ahí en adelante serviría para los propósitos de los españoles desempeñándose como intérprete en las negociaciones entre Cortés y los señores que encontraran en su camino, así como enseñándoles los protocolos que seguía la nobleza y avisando de las conspiraciones que pudieran detenerlos. La relación fue tan buena, en el factor estratégico, que a Cortés se le llegaba a llamar Malinche por la cercanía de esta.
Para 1522 nacía su primer hijo: Martín Cortés, quien no fue reconocido como legitimo por una razón: Cortés era hombre casado, su esposa, Catalina Suarez permanecía en Cuba. Para cuando se reencontraron en la Nueva España, Malintzin dejó de estar a su lado y fue hasta cierto punto relegada.
Y decimos hasta cierto punto porque Cortés no la quería lejos, así que la casó con Juan Jaramillo durante su expedición a Honduras y tendrían a una niña llamada María Jaramillo. Ella se estableció en una casa en la calle de Moneda.
De ahí en adelante su historia se vuelve aún más borrosa. Y esta incertidumbre también envuelve su muerte en 1527.
Se dice que murió asesinada en su casa por orden de Cortés el 29 de enero de 1529, quien huía de un juicio que se le iba a aplicar por su residencia; también se dice que murió en 1523 infectada por la viruela, o que incluso nunca regresó de la expedición de Cortés a Honduras. Lo único cierto es que murió entre 1526 y 1529. Tampoco hay certidumbre del lugar en que fue enterrada. Se cree que sus restos se encuentran en Jilotepec, Estado de México, bajo una cruz en el templo de San Pedro y San Pablo con joyas y oro.
para mas información da clic aquí:
Equipo-8 Historia de México INTEGRANTES DEL EQUIPO 1-6: Madai Martínez Mendoza Nhomi Alexandra Rivera Verdugo Karla Esmeralda Saavedra V...